ESTA PÁGINA SE VISUALIZA MEJOR EN CHROME Y EN FIREFOX
Blog informativo y de divulgación cultural. Sin fines de lucro.
Si hubiera algún problema por parte de los realizadores de la información publicada en este sitio,
por favor háganselo saber al administrador de este blog para amablemente resolverlo.
POR FAVOR AVÍSENME SI ALGÚN ARCHIVO NO FUNCIONA: faustoalighieri@gmail.com

martes, 22 de diciembre de 2009

sábado, 26 de septiembre de 2009

jueves, 24 de septiembre de 2009

El suicidio del mes (Octubre): Antonieta Rivas Mercado


Antonieta se embarca en una aventura política de apoyo a la candidatura de José Vasconcelos, las elecciones de 1929. Se convirtió en su amante, ella comparte sus esperanzas, y ... su decepción después de la derrota. Ella lo acompaña en su exilio en París. Desilusionada, desesperada, Antonieta se suicida en Notre-Dame de París, bajo la mirada impotente de Anna, que asiste a la escena en el tiempo. Es así como sucede en el film: Antonieta (1982) de Carlos Saura, tal vez no alejado de la realidad.

Miércoles 11 de Febrero de 1931, la escritora mexicana, Antonieta Rivas Mercado se dirigió a la catedral de Notre Dame. Caminó con paso firme unos 200 metros por la ribera del sena. Una vez en el atrio de la imponente iglesia, se detuvo unos instantes, y miró la fachada buscando entre la construcción y el cielo el rostro mismo de dios. Musitó un rezo. Entró en la catedral casi desierta a esa hora. En la penumbra bailoteaban las pálidas llamas de algunos cirios encendidos. Un par de beatas deambulaban por los pasillos y unos cuantos feligreses oraban de rodillas. Sus pasos resonaban sobre el piso mientras avanzaba hacia el altar mayor. Se sentó en el extremo izquierdo de una banca solitaria frente a la imagen de Jesús crucificado. Sin apartar su mirada de los ojos dolidos del redentor abrió su bolso de mano y sacó el arma. Con ambas manos tomó la pistola, colocó el frío cañón sobre su corazón y disparó. La detonación resonó en todo el santuario. En instantes, el cuerpo ya sin vida de Antonieta Rivas Mercado cayó pesadamente sobre la banca. Así lo narra el periodista Jorge Pulido.

En la jornada (http://www.jornada.unam.mx/2009/06/30/index.php?section=cultura&article=a06n1cul) Miguel Capistrán menciona que el 1º de enero de 1931 hay un dato revelador acerca de sus afanes escriturales: por una parte afirma que ha dado término a una obra hasta hoy perdida, y por otra, la satisfacción que ello le produce por cuanto le ha dado los arrestos para iniciar otra etapa en su carrera literaria. Dice, pues, Antonieta en su Diario:

“Acabo de terminar La democracia en bancarrota. No sé qué valor pueda tener, sé que me he liberado. He comenzado a ordenar la 4ª parte, que llamo perspectivas: documentos, etc. Queda por hacer revisión, apunte final; el momento creador se ha consumado, ya estoy dispuesta para volar a la novela –tengo la impresión de quien ha cortado una brecha en la maleza: abrí camino, después podré andar con paso largo y flexible.”

La anécdota del mes (Octubre): Porfirio Díaz-Thomas Alva Edison


La anécdota de este mes es de audio y se trata de la lectura del presidente Porfirio Díaz a una carta escrito a Thomas Alva Edison con motivo de su invención del fonógrafo y cito un artículo de la jornada de Morelos:


[...]«Estas tecnologías(las grabaciones sonoras, el cinematógrafo, el teléfono, el automóvil y la fotografía) registraron por primera vez, el dolor y el heroísmo, a los grandes caudillos y a las multitudes anónimas, sirviendo como instrumento de información y también de propaganda. Con el tiempo estos materiales pasaron a formar parte de archivos que nos ayudan a entender los hechos y darnos no sólo una explicación de los mismos sino también los gestos, las voces y el movimiento de aquellos actores del pasado que hoy podemos recrear en el presente y que, por lo tanto, son acervos que se constituyen en patrimonio cultural; como sucedió cuando escuchamos en este foro la voz de Porfirio Díaz leyendo una carta de agradecimiento para Tomás Alva Edison por haber inventado el fonógrafo.
La Revolución Mexicana: imagen, sonido y movimiento fue el tema central al que nos convocó en el 2º Encuentro Regional de Fototecas celebrado en ex convento de la Natividad en Tepoztlán los pasados 11 y 12 de junio. Este foro fue organizado por el Centro INAH Morelos en el contexto de las actividades previas a las celebraciones por el bicentenario y centenario de la Independencia y la Revolución.»[...]

La Revolución Mexicana: imagen, sonido y movimiento
Escrito por Eduardo Sigler Islas
Domingo, 21 de Junio de 2009 00:00
http://www.lajornadamorelos.com/suplementos/el-tlacuache/76454?task=view

sábado, 19 de septiembre de 2009

FILOSOFÍA: 5. Kant, la experiencia posible y la experiencia imposible

fuente: canal encuentro


Videos tu.tv

La canción italiana del mes (Octubre)

per noi innamorati
Gianni Togni



una storia d'amore
Jovanotti

Chaplin: modern times

MODERN TIMES (tiempos modernos)

«Los protagonistas de la película son los dos únicos espíritus libres en un mundo subyugado por el poder»

Director, productor y guionista: Charles Chaplin
Música: Alfred Newman
Director artístico: Charles Hall/Russel J. Spencer
Asistente de dirección: Henry Bergman
Intérpretes: Charles Chaplin (Charlot operario), Paulette Goddard (la pequeña ladrona), Chester Conklin (mecánico), Henry Bergman (dueño de la cafetería)

1/9



2/9



3/9



4/9



5/9



6/9



7/9



8/9



9/9

Audiolibro (Octubre): La vida es sueño

La vida es sueño
Pedro Calderón de la Barca

1/6



2/6



3/6



4/6



5/6



6/6

ARQUITECTURA: New York

fuente: Discovery Channel
Construyendo la ciudad (We built this city)

parte 1/6



parte 2/6



parte 3/6



parte 4/6



parte 5/6



parte 6/6

viernes, 18 de septiembre de 2009

Later with Jools Holland

KT Tunstall
Black horse & the cherry tree-2004
fuente: BBC



Blondie
Heart of glass-1998
fuente: BBC

sábado, 22 de agosto de 2009

Documental: Aldous Huxley

fuente: film & arts

1/9



2/9



3/9



4/9



5/9



6/9



7/9



8/9



9/9



viernes, 21 de agosto de 2009

El suicidio del mes (Septiembre): Ernest Hemingway



Domingo 2 de Julio de 1961, se encontraba en su casa de Ketchum, Idaho, Estados Unidos (también vivió mucho tiempo en Key West -Cayo Hueso en español- una isla en el extremo suroeste de los Cayos de la Florida). No se sabe con certeza si fué suicidio o un accidente, depresión más Alzheimer, debido a la ausencia de nota suicida, fue hallado muerto en su habitación con la cabeza destrozada por una bala de escopeta de matar tigres. En favor de la hipótesis de suicidio hay un argumento técnico: su experiencia en el manejo de las armas descarta la posibilidad de un accidente. En contra, hay un solo argumento literario: Hemingway no parecía pertenecer a la raza de los hombres que se suicidan.

Que tuvo enemistad con Borges, es cierto, pero su grandeza nos la señala Gabriel García Márquez (El país digital del Domingo 11 julio 1999 - Nº 1164):

Un hombre ha muerto
de muerte natural

En Enero de 1983, sólo un mes después de haber recibido en Estocolmo el Premio Nobel, Gabriel García Márquez escribió una remembranza de su primera llegada a Ciudad de México, el 2 de julio de 1961. Allí, entre otras cosas, decía: "La fecha no se me olvidará nunca, porque al día siguiente muy temprano un amigo me despertó por teléfono y me dijo que Hemingway había muerto". De inmediato, el Nobel colombiano escribió una nota sobre la muerte, la vida y la obra de Hemingway, la cual apareció una semana más tarde en una revista mexicana. Titulada Un hombre ha muerto de muerte natural, la nota no volvió a aparecer en prensa periódica ni en libro hasta ahora, con motivo del centenario de Hemingway que se celebra este mes.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Esta vez parece ser verdad: Ernest Hemingway ha muerto. La noticia ha conmovido, en lugares opuestos y apartados del mundo, a sus mozos de café, a sus guías de cazadores, a sus aprendices de torero, a sus choferes de taxi, a unos cuantos boxeadores venidos a menos y a algún pistolero retirado.

Mientras tanto, en el pueblo de Ketchum, Idaho, la muerte del buen vecino ha sido apenas un doloroso incidente local. El cadáver permaneció seis días en cámara ardiente, no para que se le rindieran honores militares, sino en espera de alguien que estaba cazando leones en Africa. El cuerpo no permanecerá expuesto a las aves de rapiña, junto a los restos de un leopardo congelado en la cumbre de una montaña, sino que reposará tranquilamente en uno de esos cementerios demasiado higiénicos de los Estados Unidos, rodeado de cadáveres amigos. Estas circunstancias, que tanto se parecen a la vida real, obligan a creer esta vez que Hemingway ha muerto de veras, en la tercera tentativa.

Hace cinco años, cuando su avión sufrió un accidente en el África, la muerte no podía ser verdad.

Las comisiones de rescate lo encontraron alegre y medio borracho, en un claro de la selva, a poca distancia del lugar donde merodeaba una familia de elefantes. La propia obra de Hemingway, cuyos héroes no tenían derecho a morir antes de padecer durante cierto tiempo la amargura de la victoria, había descalificado de antemano aquella clase de muerte, más bien del cine que de la vida.

En cambio, ahora, el escritor de 62 años, que en la pasada primavera estuvo dos veces en el hospital tratándose una enfermedad de viejo, fue hallado muerto en su habitación con la cabeza destrozada por una bala de escopeta de matar tigres. En favor de la hipótesis de suicidio hay un argumento técnico: su experiencia en el manejo de las armas descarta la posibilidad de un accidente. En contra, hay un solo argumento literario: Hemingway no parecía pertenecer a la raza de los hombres que se suicidan. En sus cuentos y novelas, el suicidio era una cobardía, y sus personajes eran heroicos solamente en función de su temeridad y su valor físico. Pero, de todos modos, el enigma de la muerte de Hemingway es puramente circunstancial, porque esta vez las cosas ocurrieron al derecho: el escritor murió como el más corriente de sus personajes, y principalmente para sus propios personajes.

En contraste con el dolor sincero de los boxeadores, se ha destacado en estos días la incertidumbre de los críticos literarios. La pregunta central es hasta qué punto Hemingway fue un grande escritor, y en qué grado merece un laurel que a él mismo le pareció una simple anécdota, una circunstancia episódica en la vida de un hombre.

En realidad, Hemingway sólo fue un testigo ávido, más que de la naturaleza humana de la acción individual. Su héroe surgía en cualquier lugar del mundo, en cualquier situación y en cualquier nivel de la escala social en que fuera necesario luchar encarnizadamente no tanto para sobrevivir cuanto para alcanzar la victoria. Y luego, la victoria era apenas un estado superior del cansancio físico y de la incertidumbre moral.

Sin embargo, en el universo de Hemingway la victoria no estaba destinada al más fuerte, sino al más sabio, con una sabiduría aprendida de la experiencia. En ese sentido era un idealista. Pocas veces, en su extensa obra, surgió una circunstancia en que la fuerza bruta prevaleciera contra el conocimiento. El pez chico, si era más sabio, podía comerse al grande. El cazador no vencía al león porque estuviera armado de una escopeta, sino porque conocía minuciosamente los secretos de su oficio, y por lo menos en dos ocasiones el león conoció mejor los secretos del suyo. En El viejo y el mar -el relato que parece ser una síntesis de los defectos y virtudes del autor- un pescador solitario, agotado y perseguido por la mala suerte logró vencer al pez más grande del mundo en una contienda que era más de inteligencia que de fortaleza.

El tiempo demostrará también que Hemingway, como escritor menor, se comerá a muchos escritores grandes, por su conocimiento de los motivos de los hombres y los secretos de su oficio. Alguna vez, en una entrevista de prensa, hizo la mejor definición de su obra al compararla con el iceberg de la gigantesca mole de hielo que flota en la superficie: es apenas un octavo del volumen total y es inexpugnable gracias a los siete octavos que la sustentan bajo el agua.

La trascendencia de Hemingway está sustentada precisamente en la oculta sabiduría que sostiene a flote una obra objetiva, de estructura directa y simple, y a veces escueta inclusive en su dramatismo.

Hemingway sólo contó lo visto por sus propios ojos, lo gozado y padecido por su experiencia, que era, al fin y al cabo, lo único en que podía creer. Su vida fue un continuo y arriesgado aprendizaje de su oficio, en el que fue honesto hasta el límite de la exageración: habría que preguntarse cuántas veces estuvo en peligro la propia vida del escritor, para que fuera válido un simple gesto de su personaje.

En ese sentido, Hemingway no fue nada más, pero tampoco nada menos, de lo que quiso ser: un hombre que estuvo completamente vivo en cada acto de su vida. Su destino, en cierto modo, ha sido el de sus héroes, que sólo tuvieron una validez momentánea en cualquier lugar de la Tierra, y que fueron eternos por la fidelidad de quienes los quisieron. Ésa es, tal vez, la dimensión más exacta de Hemingway. Probablemente, éste no sea el final de alguien, sino el principio de nadie en la historia de la literatura universal. Pero es el legado natural de un espléndido ejemplar humano, de un trabajador bueno y extrañamente honrado, que quizá se merezca algo más que un puesto en la gloria internacional.



A continuación un documental sobre Hemingway.

fuente: TVE

1/2



2/2



La anécdota del mes (Septiembre): Dupin-Sherlock Holmes



Auguste Dupin es un detective creado por Edgar Allan Poe y que aparece en:”Los crímenes de la calle Morgue”(1841) de Poe, considerado el primer relato policial.Vuelve a aparecer en “El misterio de Marie Rogêt” (1842) y en “La carta robada” (1844).

En la primera historia de Holmes, “Estudio en escarlata” (1887), el Doctor Watson compara a Holmes con Dupin, a lo que este responde: "no hay duda de que crees que estás halagándome... En mi opinión, Dupin era un tipo bastante inferior”, a pesar del hecho de que este detective está claramente inspirado en el otro.

"It is simple enough as you explain it," I said, smiling. "You remind me of Edgar Allan Poe's Dupin. I had no idea that such individuals did exist outside of stories."

Sherlock Holmes rose and lit his pipe. "No doubt you think that you are complimenting me in comparing me to Dupin," he observed. "Now, in my opinion, Dupin was a very inferior fellow. That trick of his of breaking in on his friends' thoughts with an apropos remark after a quarter of an hour's silence is really very showy and superficial. He had some analytical genius, no doubt; but he was by no means such a phenomenon as Poe appeared to imagine."

-Tal como me lo ha relatado, parece cosa de nada- dije sonriendo. Me recuerda usted al Dupin de Edgar Allan Poe. Nunca imaginé que tales individuos pudieran existir en realidad.

Sherlock Holmes se puso de pie y encendió su pipa.

Sin duda cree usted que me está halagando al compararme con Dupin-apuntó-. Ahora bien, en mi opinión, Dupin era bastante inferior. Ese engaño suyo de irrumpir en los pensamientos de sus amigos con una frase oportuna después de un cuarto de hora de silencio tiene mucho de histórico y superficial. No le niego, desde luego, algo de talento analítico; pero no significa que sea un fenómeno tal como Poe parece haber supuesto.

La canción italiana del mes (Septiembre)

senza parole
Vasco Rossi

Audiolibro (Septiembre): Alicia en el país de las maravillas




Alicia en el país de las maravillas
Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dodgson)

1/13



2/13



3/13



4/13



5/13



6/13



7/13



8/13



9/13



10/13



11/13



12/13



13/13

sábado, 15 de agosto de 2009

Chaplin: the circus

THE CIRCUS (El circo)

Wolfram Tichy, autor de una biografía sobre el cineasta, escribió: «Con El circo, Charles Chaplin logró una excelente comedia sobre la comedia»

Producción, guión y dirección: Charles Chaplin
Directores asistentes: Harry Crocker y Henry Bergman
Fotografía: Roland Totheroh, Jack Wilson y Mark Marklatt
Música: Charles Chaplin
Arreglos: Lambert Williamson
Año de producción: 1927
Duración: 70 minutos
Intérpretes: Charles Chaplin (Charlot), Merna Kennedy (la amazona), Allan Garcia (el propietario del circo), Harry Crocker (el rival), Henry Bergman (el payaso viejo)

1/8



2/8



3/8



4/8



5/8



6/8



7/8



8/8

Entrevista Zoé

fuente: tv azteca

1/3



2/3



3/3

FILOSOFÍA: 4.La filosofía corta la cabeza de Luis XVI

fuente: canal encuentro


Videos tu.tv

ARQUITECTURA: Antonio Gaudí

fuente: TV3
idioma: Catalán

1/6



2/6



3/6



4/6



5/6



6/6



Later with Jools Holland

Coldplay
yellow-2000
fuente: BBC